Introducción a la Psicología
El presente texto, se presenta como introducción a la psicología humanista. Es fruto de una larga experiencia de enseñanza a personas que, por primera vez, se enfrentan con cuestiones de psicología.
Filosofía política
La vida política es la forma de vida más propia del ser humano
Introducción a la Estética
¿Qué es la belleza? ¿Cuál es la razón de su atractivo?
Introducción a la escritura filosófica
El taller de un artista del Renacimiento, con sus maestros y aprendices, es una representación más acertada del trabajo de un profesional de la filosofía de comienzos del siglo XXI que la sombría figura de Descartes solitario junto a la estufa o la imagen convencional de El pensador de Rodin. El trabajo de quien se dedica a la filosofía no es solitario, sino que acontece siempre en comunidades de investigación que se expanden en el espacio y en lel tiempo. Es una introducción a la escritura filosófica y a sus diversos géneros académicos. Su objetivo se encuentra en la peculiar articulación entre el pensar y el vivir que acontece en el empeño personal por escribir. En este sentido, aunque se trate de una obra de Metodología filosófica, es decir, de aquella rama de la lógica que enseña los principios generales que han de guiar una investigación en filosofía, es sobre todo una invitación a pensar y a vivir con más plenitud mediante la reflexión sobre escritura.
Filosofía del arte
¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte? Grandes interrogantes a las que el autor da respuesta en este libro de la mano de grandes obras maestras.
Hay muchos libros sobre el arte y sus obras, y también sobre Estética y Filosofía del Arte, pero son pocos los textos que equilibren la experiencia artística con el saber filosófico. Ese es el propósito del autor al ofrecer en estas páginas una respuesta a dos grandes interrogantes ¿qué es la belleza?, ¿qué es el arte? de la mano de grandes obras maestras. Por otra parte, ¿qué vinculación existe entre el me gusta y el verdadero arte? ¿Cabe una objetividad en el juicio estético? Si lo hay, ¿en qué se fundamenta?
Por último, Ibáñez Langlois analiza también la inspiración en el proceso creativo, el vínculo del arte con la moral y la religión, proporcionando ejemplos sugerentes y reflexiones de plena actualidad.
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Ibáñez Langlois (Santiago de Chile, 1936) es sacerdote y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, y en Filosofía por la Universidad Lateranense de Roma. Ha enseñado Teoría poética, Poesía contemporánea y Filosofía del arte en diversas universidades chilenas y europeas. Es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, y ha escrito unos mil quinientos artículos de crítica literaria, doce libros de poesía y veinte de ensayo.
Filosofía de la Religión
Pensemos la religión del modo más coherente posible
Filosofía del lenguaje
En los albores del siglo XX la filosofía dio un «giro lingüísitico» centrando su atención en el lenguaje y replanteando los viejos problemas de la filosofía en términos lingüísticos. En este libro se analizan de modo sistemático las cuestiones fundamentales que han ocupado la reflexión filosófica acerca del lenguaje especialmente durante el siglo XX.
Si lo pensamos bien, resultan sorprendentes los peculiares caracterísiticas del lenguaje, no menos el hecho de hablar. Con las palabras conservamos la memoria de un pueblo o de una familia, transmitimos historias, declaramos la guerra y hacemos las paces, expresamos sentimientos, insultamos, rezamos. La filosofía, saber reflexivo por excelencia, no ha considerado nunca obvia esta actividad tan central en el ser humano y se ha preguntado por su razón de ser, así como por nuestro modo de referirnos a las cosas utilizando el lenguaje. Los filósofos clásicos se ocuparon de este tema que, desde finales del siglo XIX, ha venido a ocupar un lugar central en la reflexión filosófica. En los albores del siglo XX la filosofía dio un «giro lingüísitico» centrando su atención en el lenguaje y replanteando los viejos problemas de la filosofía en términos lingüísticos.
En este libro se analizan de modo sistemático las cuestiones fundamentales que han ocupado la reflexión filosófica acerca del lenguaje especialmente durante el siglo XX. Tras unos primeros temas introductorios, se examinan la teoría de los signos (semiótica), la teoría del significado (semántica) y la teoría del acto significativo (pragmática). La reflexión sobre estas cuestiones va acompañada por la exposición del pensamiento de los grandes maestros de la filosofía del lenguaje y, en particular, de Peirce y Wittgenstein. Hasta aquí la perspectiva es preferentemente analítica, pues se atiende a los enfoques y a la problemática que la filosofía angloamericana ha puesto de relieve. Sobre las contribuciones más importantes de la hermenéutica y. en general, sobre la teoría de la interpretación versa la cuarta parte del libro. AI tratar el papel de la hermenéutica en la teología, especialmente en los dos últimos capítulos, se esboza una teoría general del lenguaje religioso a la luz de lo estudiado con anterioridad.
Filosofía de la Ciencia
Comprender la ciencia y su valor es una necesidad actual
Filosofía de la naturaleza (M. Artigas)
Se toma como punto de partida la imagen del mundo que resulta de los logros actuales de las ciencias y se examinan los principales interrogantes filosóficos sobre la naturaleza a la luz de esa cosmovisión. El resultado es una nueva filosofía de la naturaleza que recoge todo lo válido de la gran tradición filosófica y abre nuevas perspectivas que resultan muy sugerentes.